jueves, 29 de enero de 2009

Homenaje a la escuela.-

En recuerdo y agradecimiento a mis maestros, por lo mucho que se dedicaron al ejercicio del Magisterio y de los que tanto aprendimos. Gracias D. Jerónimo, D. Jesús y D. José.



Aquella vieja escuela, llena de pupitres con tarimas, de tinteros y plumas, de cuadernos de ortografía y caligrafía...
Aquella vieja escuela que por medios didácticos sólo tenían una pizarra, una regla, una escuadra, un compás, un cartabón, un mapa, unas láminas del cuerpo humano y un globo terráqueo. No mucho más.
Aquella vieja escuela de la memorización, en la que recuerdo a mi maestro casi siempre vestido con el mismo traje y corrigiendo una por una todas las tareas de los alumnos.
Aquella vieja escuela donde se repetía una y mil veces las tablas de multiplicar o los ríos de España.
Aquella vieja escuela donde ni un sólo día faltaba el dictado y cada falta ortográfica se penalizaba con escribirla quince o veinte veces.
Siempre había que hacer operaciones aritméticas, problemas de matemáticas, ortografía, geografía de España (ríos, cordilleras, cabos...) etc. que iba acrecentando su dificultad según la edad o grado de enseñanza.
Casi siempre eran clases heterogéneas donde había alumnos de distintas edades pertenecientes a distintos cursos.
Los pupitres tenían el tablero inclinado y un hueco para alojar el tintero donde el alumno cuidadosamente introducía su plumín propurando no emborronar el cuaderno.
Mientras el maestro o la maestra explicaba la lección del día a algún grupo, otros realizaban mientras las cuentas puestas en la pizarra, corregían los deberes, etc. Si el número de alumnos era alto, algunos mayores ayudaban de alguna manera a la labor del maestro o la maestra.
Eran los tiempos de los cuadernos Rubio, del día del Domund, del Catón, de los juegos del trompo, del aro, del diabolo, las canicas, el hoyo y bola, la cuarta, la una mi mula, la pirina o peonza, la regaña, la comba, policias y ladrones, etc.
¡Qué lejos quedaban los teléfonos móviles, la play, el ordenador y la cámara digital!
Más lejos quedaban aún internet, el tuenti y el facebook. Por los años 1940, 50, 60 y 70 era impensable.
-----------------------------------------------------------------------
Si quieres añadir algún comentario o tus recuerdos de la escuela a donde acudiste puedes hacerlo a continuación. Gracias.

martes, 6 de enero de 2009

El día de Reyes Magos.-

Dedicatoria: a Miguel (que hoy día 6 de enero cumples 3 años) y a Juan-Carlos, que tanto disfrutaron la tarde-noche del día 5 de enero y hoy día de Reyes. Sed felicies toda vuestra vida.SS.MM. los Reyes de Oriente llegaron a Puente-Genil la tarde-noche del día cinco de enero en medio de la ilusión y el encanto de los más pequeños.
Todos los niños y niñas estaban deseosos de que llegara por fin la cabalgata de Reyes para ver a los Magos venidos de Oriente subidos en artísticas carrozas y acompañados de alegres villancicos musicales que inundaban todas las calles por donde pasaron.
Tanto la salida de Miragenil como todo el itinerario real estaba repleto de gente. Las calles Don Gonzalo, Santa Catalina, Madre de Dios, Aguilar, Plaza del Romeral y la espaciosa Matallana estaban a rebosar de gente desde la caída de la tarde. Por todos los lugares había niños y niñas, algunos vestidos con atuendos de pastorcitos, esperando a SS.MM.
En los rostros de los infantes se reflejaba alegría y felicidad. Este es uno de sus días del año dedicados a ellos.
Mientras aguardaban a que llegara la cabalgata real jugaban y corrían por la calle sin dejar de preguntar a sus padres y abuelos cuándo llegarían los Reyes Magos. Estaban impacientes. Deseosos de ver las carrozas.
Por fin, allá a lo lejos, se oía alegre música que anunciaba la llegada de la tan esperada cabalgata.
Empiezan a ponerse nerviosos y a tomar posiciones en las aceras para verla pasar.
Decenas de niños y niñas, ilusionados, entusiasmados y alguno que otro algo asustado por el ruído, reciben a los Reyes Magos de Oriente.
He aquí que los primeros en abrir la comitiva real son los gigantes cabezudos. ¡Qué carita pusieron los más pequeños! ¡Qué grandes! decían. ¿Quiénes son esos tan altos? Preguntaban. Detrás vendría un pequeño tren y a continuación las carrozas que precedían a las de SS.MM. los Reyes Magos.

Todo era júbilo y alegría. Sus padres, abuelos y familiares, mientras, los iban ilusionando diciéndoles que en casa les dejarían sus regalos.
Cada año se hace más espectacular y asombrosa la cabalgata de Reyes Magos realzada aún más por el artístico alumbrado que tenemos la suerte de tener en Puente-Genil.
Los ojos de los más pequeños se quedaban fijos en los cabezudos, en Papa Noël y en los tres Reyes Magos. ¡Es verdad! ¡Son ellos! ¡Son de verdad!... no cesaban de decir atónitos.
Por verlos así de felices y sorprendidos habrá merecido tanto trabajo y esfuerzo para organizar cada carroza y la cabalgata.
Una vez había pasado el cortejo por el lugar en el que cada niño y niña lo hubiera contemplado todo eran prisas por llegar a sus casas para ver si le habían dejado algo.
Unos se los encontraron ya en sus habitaciones. Otros pusieron sus pequeños zapatitos y un vaso de agua en las ventanas o balcones de sus casas para cuando llegaran de madrugada los Reyes a dejarles sus regalos los camellos tuvieran donde comer y saciar su sed.
Muchos se acostaron preguntando a sus padres cuándo llegarían a dejarles sus juguetes.
De madrugada unos solitarios cohetes lanzados al aire anunciaban que los Reyes Magos iban recorriendo las casas de todos los niños y niñas pontanenses. Pero estos estaban ya dormidos. Descansaban de tan ajetreado día.
Cuando despertaron por la mañana todos se encontraron sus juguetes preparados para disfrutarlos. La bicicleta, el cochecito, el tren, las muñecas, los patines, los balones, las equipaciones de fútbol de sus equipos favoritos… y para los más mayores la play, el ordenador, el móvil…
El día 6 de enero es para disfrutar de pleno de sus tan esperados juguetes. Las calles y plazas son de ellos. Para que disfruten de sus juguetes. Por las aceras se ven unos chiquillos subidos en sus triciclos; otros con sus juguetes bajo el brazo que vienen de casa de sus abuelos, porque por allí también pasaron muy generosos SS.MM.; otros llenan los paseos jugando con sus flamantes balones de cuero; otros se ven subidos en pequeños cochecitos . . . y así, con un día gélido y nublado con un tímido sol que a veces se asomaba, los infantes e infantas de Puente-Genil disfrutan de los juguetes que les trajeron de madrugada los Reyes Magos de Oriente.

¡Que nadie rompa la ilusión de los niños en este día mágico para ellos y mantengamos todos viva una tradición centenaria!
Queridos niños y niñas, sed felices SIEMPRE, este día y toda vuestra vida.

El año que viene, si Dios quiere, otra vez disfrutarán de la cabalgata y de la ilusión de los Reyes Magos.

Majestades, en Puente-Genil volveremos a esperarlos, si el Divino Niño a quien venis a adorar lo permite.

En un año que se presenta de crisis haremos todo lo que humanamente podamos para que no falte la ilusión y la felicidad en nuestros niños y niñas. Nos quedaremos sin salir algunos domingos, si es menester; recortaremos los días de salidas de vacaciones a la playa, si es menester; gastaremos menos en caprichitos, si es menester; iremos ahorrando un poquito, si podemos, a partir de hoy, si es menester... pero a ellos, a los niños y niñas, el año que viene no les faltará, si Dios quiere, echar su carta a SS.MM. para pedirles los juguetes que ellos quieran luego.

Ya haremos un esfuerzo por ellos para que no les falte el día 5 de enero ver la cabalgata de la ilusión. Los mayores haremos bien nuestros deberes durante el año que comienza para que luego todo esté preparado para veros pasar con sus séquitos por las calles pontanensas.

Majestades, gracias por hacer feliz a nuestros niños y niñas. Sabed que os esperamos todos los años con la alegría de siempre y renovadas ilusiones.

Abecedario de medicina. ( A )

Amoxicilina.-
Antibiótico que actúa frente a la mayoría de las bacterias implicadas en las infecciones más habituales: sinusitis, otitis media, neumonía, infecciones genitourinarias, dentales…

Anisakis.-
Parásito blanquecino, casi transparente, que vive en el aparato digestivo de los mamíferos marinos y supone un peligro para los humanos. Es un gusanillo muy pequeño (no llega a los tres centímetros de largo), que se encuentra en el 36% de los pescados de nuestro país.

Anorexia.-
Es un trastorno de la conducta alimentaria que conlleva una excesiva pérdida de peso provocada por el propio afectado, que tiene una percepción distorsionada de su imagen corporal. Tenga o no kilos de más, la persona con anorexia se ve gorda y comienza una carrera imparable hasta conseguir la extrema delgadez. Esto acaba en debilidad e inanición, en definitiva malnutrición con los consiguientes cambios emocionales y físicos que pueden ser muy peligrosos para la salud, si la anorexia no es tratada a tiempo.

Apnea del sueño.-
Técnicamente, las apneas son interrupciones de la respiración de más de 10 segundos de duración que aparecen cuando el paciente duerme. Al estar tumbado boca arriba, el tono muscular baja, la lengua cae hacia atrás y si la faringe es más estrecha, bien por el exceso de peso o porque las amígdalas son muy grandes, se produce una obstrucción de la respiración. Entonces el paciente se despierta con un ronquido y el aire vuelve a entrar. El problema es que la apnea impide descansar correctamente, el paciente presenta somnolencia y cansancio durante el día, lo que significa que tienen un riesgo hasta seis veces mayor de tener un accidente de tráfico.
Arritmias.-
Se produce cuando el corazón no late de forma rítmica. Cuando hay arritmias rápidas se habla de taquicardias, y cuando son más lentas, se habla de bradicardias.

Arterosclerósis.-
Enfermedad cardiovasculas que se debe a que las paredes de las arterias se vuelven gruesas y poco elásticas, dificultando el paso correcto de la sangre.

Artrosis.-
Es una de las enfermedades reumáticas más frecuentes en nuestra sociedad, es una patología crónica que se caracteriza por el dolor en huesos y articulaciones. Su causa se encuentra en el desgaste del cartílago, una membrana de color blanquecino que recubre la articulación y que, con el paso del tiempo, pierde consistencia, dejando así de proteger la estructura ósea y apareciendo el dolor. Las articulaciones más afectadas son, habitualmente, rodillas, manos y caderas.

Asma.-
El asma es una enfermedad que se caracteriza por una manifiesta incapacidad para respirar, tos persistente y "silbidos" y presión en el pecho. Realmente, todo esto no son más que síntomas de una obstrucción en las vías respiratorias generadas por espasmos en los músculos que rodean a los bronquios. Los asmáticos son especialmente sensibles a los periodos de polinización de las plantas, así como a los temporales de arena.



Astenia primaveral.-
Trastorno caracterizado por un cansancio profundo y generalizado, dificultando la realización de las labores habituales.

sábado, 3 de enero de 2009

Fases lunares y eclipses.-

Las fases lunares.-
La Luna en su giro alrededor de la Tierra presenta diferentes aspectos visuales según sea su posición con respecto al Sol. Cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol, tiene orientada hacia la Tierra su cara no iluminada (Novilunio o Luna nueva). Una semana más tarde la Luna ha dado 1/4 de vuelta y presenta media cara iluminada (Cuarto Creciente). Otra semana más y la Luna ocupa una posición alineada con el Sol y la Tierra, por lo cual desde la Tierra se aprecia toda la cara iluminada (Plenilunio o Luna llena). Una semana más tarde se produce el cuarto menguante. Transcurridas unas cuatro semanas estamos otra vez en Novilunio.
Los eclipses.-
Los eclipses de Luna son producidos por la interposición de la Tierra entre el Sol y la Luna, cuando la sombra de la Tierra cae sobre la Luna. Esto ocurre necesariamente en el momento de una Luna Llena (Sol y Luna en oposición, es decir, diametralmente opuestos en el cielo con respecto a la Tierra); en un eclipse de Luna se requiere la alineación Sol, Tierra y Luna.
Hay eclipse solar en un lugar de la Tierra, cuando la Luna oculta al Sol, desde ese punto de la Tierra. Esto sólo puede pasar durante la luna nueva (Sol y Luna en conjunción).
Existen tres tipos de eclipse solar:
Parcial: la Luna no cubre por completo el disco solar que aparece como un creciente.
Total: desde una franja de la superficie de la Tierra, la Luna cubre totalmente el Sol.
Se verá un eclipse total para los observadores situados en la Tierra que se encuentren dentro del cono de sombra lunar.
Anular: ocurre cuando la Luna se encuentra cerca del apogeo y su diámetro angular es menor que el solar, de manera que en la fase máxima, permanece visible un anillo del disco del Sol.
Enero 2009:
día 4: la luna estará en cuarto creciente.
día 11: habrá luna llena.
día 18: la luna estará en cuarto menguante.
día 26: habrá luna nueva. Eclipse de sol anular (visible en Indonesia y Océano Índico).

Febrero 2009:

día 2: la luna estará en cuarto creciente.
día 9: habrá luna llena. Habrá eclipse penumbral de luna (visible en el este de Asia, Australia, Pacífico y Alaska).
día 16: la luna estará en cuarto menguante.
día 25: habrá luna nueva.

Marzo 2009:
día 4: la luna estará en cuarto creciente.
día 11: habrá luna llena.
día 18: la luna estará en cuarto menguante.
día 20: habrá equinoccio de Primavera (norte) y de Otoño (sur).
día 26: habrá luna nueva.

Abril 2009:
día 2: la luna estará en cuarto creciente.
día 9: habrá luna llena.
día 17: la luna se encontrará en cuarto menguante.
día 25, día de San Marcos, habrá luna nueva.

Mayo 2009:
día 1: la luna se encontrará en cuarto creciente.
día 9: habrá luna llena.
día 17: la luna se encontrará en cuarto menguante.
día 24: habrá luna nueva.
día 31: la luna estará en cuarto creciente.
Junio 2009:
día 7: habrá luna llena.
día 15 la luna se encontrará en cuarto menguante.
día 21: habrá solsticio de verano (norte) y de invierno (sur)
día 22: habrá luna nueva.
día 29: la luna se encontrará en cuarto creciente.

Julio 2009:
día 7, festividad de San Fermín: habrá luna llena.
día 15: la luna estará en cuarto menguante.
día 22: habrá luna nueva.
día 28: la luna se encontrará en cuarto creciente.
Agosto 2009:
día 6: habrá luna llena.
día 13: la luna se encontrará en cuarto menguante.
día 20: habrá luna nueva.
día 27: la luna se encontrará en cuarto creciente.

Desde el 17 de julio al 24 de agosto habrá actividad de lluvia de meteoros, Perseidas, alcanzando la máxima el día 12.

Septiembre 2009:
día 4: habrá luna llena.
día 12: la luna estará en cuarto menguante.
día 18: habrá luna nueva.
día 22: habrá equinoccio de otoño (norte) y de primavera (sur)
día 26: la luna se encontrará en cuarto creciente.
Octubre 2009:
día 4: habrá luna llena.
día 11: la luna estará en cuarto menguante.
día 18: luna nueva.
día 26: la luna se encontrará en cuarto creciente.

Noviembre 2009:
día 2: habrá luna llena.
día 9: la luna estará en cuarto menguante.
día 16: habrá (D.m.) luna nueva.
día 24: la luna estará en cuarto creciente.

Diciembre 2009:
día 2: habrá luna llena.
día 9: la luna estará en cuarto menguante.
día 16: luna nueva.
día 21: habrá solsticio de invierno (norte) y verano (sur)
día 24, Nochebuena: la luna se encontrará en cuarto creciente.
día 31, Nochevieja: habrá (D.m.) luna llena. Habrá eclipse parcial de luna (visible en Asia, Europa y África)

Eclipses de sol y de luna durante el año 2009 y las Estaciones del año.-

Eclipses de sol y de luna durante el año 2009

Los eclipses de Luna son visibles para cualquier observador que tenga la Luna sobre el horizonte durante el período en que se manifiesta el fenómeno. No ocurre lo mismo con los eclipses de Sol, que pueden observarse en las zonas de la superficie terrestre que se detallan a continuación.
Eclipse anular de Sol, 26 de Enero. Comenzará a la 04h 57m UT y finalizará a las 11h 01m UT. La fase anular comenzará las 06h 05m UT y finalizará a las 09 h 53m UT. La máxima duración de la fase anular será de 07m 51s. Será visible en el centro y S de África, Océano Indico, SE de Asia, E de Australia y parte del continente Antártico.


Eclipse penumbral de Luna, 9 de Febrero. El eclipse comenzará a la 12h 36m UT y finaliza a las 16h 39m UT. El eclipse será visible en Asia, Australia América del Norte, Europa oriental y norte, E de África.
Eclipse penumbral de Luna, 7 de Julio. El eclipse comenzará a las 08h 32m UT y finalizará a las 10h 44m UT. Será visible en todo el W de América, en Australia, y extremo E de Asia.
Eclipse total de Sol, 21/22 de Julio. El eclipse comenzará a las 23h 58m UT del 21 y finalizará a las 05h 12m UT del 22. La fase total comienza a las 00h 53m del día 22 y finaliza a las 04 h 18 m del mismo día. La máxima duración del eclipse será de 6 m 44 s. Será visible en Asia excepto el N.
Eclipse penumbral de Luna, 5-6 de Agosto. Comienza a las 23h 01m UT del 5 de Agosto y finaliza a las 02 h 17 m UT del día 6. Será visible en toda América excepto el N, África, Europa y W de Asia.
Eclipse parcial de Luna, 31 de Diciembre. Comienza a las 18 h 52 m UT y finaliza a las 19 h 54 m UT. El momento culminante del eclipse será a las 19h 23m cuando el 0.08 del diámetro del disco lunar esté oscurecido. Será visible en África, Europa Asia, Australia NW de Norteamérica.

LAS ESTACIONES DEL AÑO.
Nuestro planeta está animado de los movimientos de rotación alrededor de su eje y la traslación alrededor del Sol, describiendo una órbita casi circular, a una distancia media de aproximadamente 150 millones de kilómetros del astro rey, en 365 días y 6 horas.
El eje de rotación de la Tierra forma un ángulo de aproximadamente 23°.5 con la dirección perpendicular a la misma. Como el eje de rotación se conserva prácticamente paralelo a sí mismo durante la traslación, los rayos solares inciden sobre las distintas latitudes con diferente inclinación a lo largo del año, originándose las estaciones astronómicas. Los comienzos de la primavera, del verano, del otoño y del invierno, los equinoccios, los solsticios, el día y la noche polares son fenómenos astronómicos que se repiten todos los años y, además, son fácilmente observables.
Alrededor del 21 de junio se produce el solsticio de verano, cuando el Sol ilumina más directamente el Hemisferio Norte. Sus rayos caen perpendiculares al Trópico de Cáncer (aproximadamente latitud 23°.5 Norte), en la región comprendida entre el Círculo Polar Artico y el Polo Norte el Sol está sobre el horizonte las 24 horas del día (sol de medianoche), mientras que el Polo Sur está en sombras.
Seis meses más tarde, cerca del 21 de diciembre se produce el solsticio de invierno, cuando el Sol ilumina más directamente el Hemisferio Sur. Sus rayos caen ahora perpendiculares al Trópico de Capricornio (aproximadamente latitud 23°.5 Sur), y en la región comprendida entre el Círculo Polar Antártico y el Polo Sur el Sol está sobre el horizonte las 24 horas del día, mientras que el Polo Norte permanece en sombras.
Hay dos instantes en el año que marcan el cambio entre la iluminación de los polos Norte y Sur, son aquellos para los cuales los rayos solares caen perpendiculares al Ecuador (latitud 0°) iluminando ambos hemisferio por igual, ocurren aproximadamente el 21 de marzo y el 23 de septiembre, el día dura lo mismo que la noche, 12 horas.
Algunas personas poseen el concepto errado de que la causa de las estaciones es la distancia al Sol; nótese que la Tierra se encuentra en el punto de su órbita más lejano al Sol - afelio- alrededor del 21 de junio, cuando comienza el verano en el Hemisferio Norte; mientras que cuando empieza el verano en el Hemisferio Sur la Tierra se encuentra en el perihelio, punto más cercano al Sol.

Los equinoccios son los dos puntos de la esfera celeste en que la eclíptica corta el ecuador celeste y se llaman "primer punto de aries o equinoccio vernal" y "primer punto de libra o equinoccio otoñal". El equinoccio vernal se produce en torno al 21 de marzo, y da paso a la primavera en el hemisferio norte y al otoño en el hemisferio sur (en este caso se denomina equinoccio otoñal). El equinoccio otoñal se produce en torno al 23 de septiembre, dando paso al otoño en el hemisferio norte y a la primavera en el hemisferio sur (en este caso se denomina equinoccio vernal).

Los solsticios son los momentos en el que el sol alcanza su máxima posición meridional o boreal. El Solsticio de verano se produce alrededor del 21 de junio cada año, dando lugar al inicio del verano en el hemisferio norte y al invierno en el hemisferio sur. El Solsticio de invierno se produce alrededor del 21 de diciembre cada año, dando lugar al inicio del invierno en el hemisferio norte y al verano en el hemisferio sur.